4 de Agosto de 2025

5 Tendencias que están transformando los Data Centers en 2025

En el diseño de centros de datos, la infraestructura de alimentación eléctrica se ha convertido en el pilar fundamental que garantiza la continuidad operativa, la eficiencia energética y la seguridad de las instalaciones.

En 2025, las demandas de cargas críticas impulsadas por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el procesamiento de datos de alto rendimiento han llevado a que esta infraestructura evolucione rápidamente. Las empresas ya no buscan únicamente capacidad de energía, sino soluciones inteligentes, modulares y sostenibles que aseguren disponibilidad constante y permitan una expansión controlada.

Este análisis presenta las cinco tendencias principales que están transformando la infraestructura de alimentación eléctrica en los data centers, con una visión técnica aplicada al diseño y operación de estos espacios.


Tendencia 1: Migración a sistemas de alimentación en corriente directa (DC)

Cada vez más centros de datos adoptan sistemas de distribución en corriente directa (DC), una estrategia que permite optimizar el rendimiento y reducir costos energéticos.

Impacto en el diseño:

1.- Espacios técnicos optimizados para tableros de distribución DC y BDFB.
2.- Reducción de cargas térmicas, lo que impacta positivamente en el diseño de sistemas de enfriamiento.
3.- Canalizaciones más directas y con menor complejidad.

En proyectos recientes, esta transición ha permitido ahorros energéticos cercanos al 12% anual y una reducción en costos de mantenimiento de aproximadamente 10%, además de liberar espacio para futuras expansiones.


Tendencia 2: Inteligencia artificial en la gestión de la alimentación eléctrica

La aplicación de inteligencia artificial (IA) en la infraestructura eléctrica se ha convertido en un estándar para los data centers de nueva generación.

Aplicaciones principales:

1.- Monitoreo predictivo: La IA detecta patrones de consumo y anticipa sobrecargas o posibles fallos en UPS y plantas de emergencia.
2.- Optimización dinámica: Ajuste automático de la distribución de cargas para maximizar la eficiencia.
3.- Mantenimiento basado en datos: Reducción de revisiones rutinarias y programación de mantenimientos únicamente cuando son necesarios.

Beneficios en el diseño:

1.- Tableros eléctricos inteligentes con conectividad IoT.
2.- Rutas de cableado preparadas para sensores de monitoreo.
3.- Sistemas centralizados de gestión energética visibles desde el NOC (Network Operations Center).

Gracias a estas soluciones, se ha logrado disminuir los incidentes eléctricos hasta en un 25% y optimizar la utilización de los equipos de respaldo.


Tendencia 3: Energía renovable e infraestructura híbrida

La sostenibilidad se ha vuelto un factor decisivo en el diseño eléctrico de los data centers. La tendencia apunta a infraestructuras híbridas que integran energía renovable con los sistemas tradicionales de respaldo.

Integrar energía renovable en la infraestructura de alimentación eléctrica de los data centers exige considerar cubiertas técnicas con capacidad estructural para soportar paneles solares, prever espacios adecuados para bancos de baterías de litio y asegurar rutas de cableado optimizadas para minimizar la resistencia eléctrica; estas soluciones no solo reducen la huella de carbono, sino que también disminuyen significativamente la dependencia de generadores diésel durante los picos de consumo, fortaleciendo la sostenibilidad y eficiencia operativa de la instalación.


Tendencia 4: Modularidad y escalabilidad en la infraestructura eléctrica

Los centros de datos ya no pueden depender de infraestructuras eléctricas rígidas. La tendencia es hacia sistemas modulares y escalables que crezcan al ritmo de las necesidades tecnológicas.

Estrategias implementadas:

1.- UPS modulares: Ampliación de capacidad sin interrupciones operativas.
2.- Tableros de distribución seccionados: Permiten aislar fallos sin afectar áreas críticas.
3.- BDFB escalables: Configurables para nuevas cargas sin rediseñar el sistema completo


Tendencia 5: Seguridad eléctrica y ciberfísica

La seguridad ya no solo se limita a los accesos físicos o al monitoreo de redes de datos. La infraestructura de alimentación eléctrica también debe ser protegida frente a riesgos físicos y cibernéticos.

Desde el diseño arquitectónico, esto implica:

1.- Cuartos eléctricos con controles de acceso de alta seguridad.
2.- Canalizaciones protegidas contra intrusiones físicas.
3.- Integración total con el BMS (Building Management System) bajo estándares de ciberseguridad industrial.


En 2025, la infraestructura de alimentación eléctrica se consolida como la columna vertebral de cualquier data center. Su diseño no solo debe garantizar energía confiable, sino también permitir crecimiento, optimizar recursos y fortalecer la seguridad.

Adoptar distribución en DC, implementar IA, integrar energías renovables, diseñar infraestructura modular y reforzar la seguridad eléctrica son pasos esenciales para lograr instalaciones de clase mundial.

Los centros de datos del futuro no se limitan a albergar servidores; su verdadero valor radica en contar con una infraestructura eléctrica robusta, inteligente y preparada para los retos tecnológicos de las próximas décadas.


3 Beneficios clave de una implementación precisa

Continuidad operativa 24/7
de principio a fin

Evitas interrupciones en servicios críticos que podrían impactar tu negocio o reputación.

Escalabilidad y crecimiento sin rediseños

Un centro de datos bien ejecutado puede expandirse de forma ordenada y rentable.

Cumplimiento normativo y auditorías exitosas

Reducirás riesgos legales, técnicos y financieros al alinearte con normas internacionales.

Inicia tu proyecto de Data Center con una solución profesional

Recibe una asesoría técnica con nuestros especialistas y descubre cómo diseñar, optimizar o construir tu centro de datos conforme a las mejores prácticas del sector..